CAPAC ÑAN - EL CAMINO INKA
"Ninguno de los caminos romanos que yo he visto en Italia, en Francia, ni en España, me parecieron más impresionantes que esta obra de los peruanos antiguos; y el Camino Inka es aún más extraordinario, porque según mis cálculos barométricos, está situado a una altitud de 4040 metros sobre el nivel del mar."
Alexander Von Humbold, en "Vistas de la Naturaleza", 1850
Propuesta para recorrer el tramo del Capac Ñan entre Tarma - Jauja - Huancayo en bicicleta en Fiestas Patrias 2011 del 28 al 31 de Julio
Si quieres participar de la aventura llama:
4971660
990128105
rpm *530208
nextel 115*368
El plan es salir de Lima en bus el miercoles 27 de julio por la noche para llegar a Tarma temprano, descansar y emprender el recorrido en bici. Avanzaremos cada día por el Capac Ñan cuanto podamos (ver actualizaciones del itinerario más abajo), dormiremos donde nos encuentre la noche, puede ser en campamento, en casas de campesinos o en algún pueblo. El domingo 31 retornamos a Lima en bus.
Costo: cada uno corre con sus gastos personales, pasajes de bus, hospedaje, alimentación, etc. Gasto aprox. 300 soles.
Cuota para el Club CTP: S/. 50
Por qué se paga cuota para el Club CTP?El Club CTP organiza el viaje y provee soporte el soporte logístico y de seguridad: Guía experto, asistencia mecánica para bicicletas, botiquín y primeros auxilios, ayuda de navegación GPS, comunicación por radio. Y además ahora somos los únicos que contamos con el sistema de rastreo remoto y monitoreo satelital permanente Spot GPS que permite que desde nuestra base puedan rastrear nuestro recorrido y ubicar nuestra posición en tiempo real sobre un mapa Google Maps, además de que permite enviar vía satélite un mensaje de SOS en caso de que ocurra un accidente o emergencia que requiera ayuda externa (rescate, evacuación, etc.). Este sistema de tecnología avanzada da un alto nivel de seguridad para los participantes de las aventuras que organiza el Club CTP. Todo esto cuesta y no es gratis por lo que para participar en la expedición se debe hacer una aportación al Club de 50 soles. Esta cuota se hace una sola vez y tiene vigencia de un año lo cual significa que durante este tiempo puedes participar en todas las aventuras organizadas por el Club CTP.
Actualizacion: 16/7/2011
Update: July 5th 2011
CAPAC ÑAN
The ancient andean trailAdventure and explore trip along a section of the ancient trail on the central part of the Andes range between Tarma - Jauja - Huancayo following the directions, hints and information gathered from reliable sources. A varied journey: Singletracks and dirt roads. Climbs, flats and descents. Cyclo-trekking: cycling, walking and carrying on some sections.
Cost: all expenses on your own (transport, accommodation, food, etc). Minimum expense about 300 soles.
CTP Club fee: 50 soles. CTP Club organizes the trip and provides logistical and safety support: expert guide, bike mechanics assistance, medical kit and first aid, GPS navigation support, radio-communication, full time satellite tracking Spot GPS.
Would you like to go?
Contact me
4971300
990128105
rpm *530208
nextel 115*368
CAPAC ÑAN TRIP SCHEDULE
JULY 10. Altitude acclimatization outing to San Pedro de Casta
JULY 17. Altitude acclimatization outing to Santiiago de Tuna
JULY 19. Capac Ñan trip coordination meeting
JULY 20. Booking and purchase of bus tickets Lima - Tarma
JULY 24. Altitude acclimatization outing to Antioquía
JULY 27. Evening. Departure on bus to Tarma
JULY 28. Capac Ñan bike trip. Tarmatambo - Yanamarca
JULY 29. Capac Ñan bike trip. Acolla - Ocopa
JULY 30. Capac Ñan bike trip. Ingenio - Huancayo
JULY 31. Return to Lima by bus.
Actualización 4/7/11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EXPEDICION CAPAC ÑAN
JULIO 10. Salida entrenamiento a San Pedro de Casta
JULIO 17. Salida entrenamiento a Santiiago de Tuna
JULIO 19. Reunión de coordinación
JULIO 20. Reservación y compra de los pasajes de bus Lima - Tarma
JULIO 24. Salida Entrenamiento a Antioquía
JULIO 27. Partida en bus a Tarma
JULIO 28. Paseo en bici Capac Ñan. De Tarmatambo a Yanamarca
JULIO 29. Paseo en bici Capac Ñan. De Acolla a Ocopa
JULIO 30. Paseo en bici Capac Ñan. De Ingenio a Huancayo
JULIO 31. Retorno a Lima en bus
Actualización 27/6/11
ITINERARIO PRELIMINAR:
MAPA DEL TRAMO JAUJA - HUANCAYO (click sobre el mapa para una vista más grande)
Actualización 13/6/11
Publicación de información relevante que hemos hallado sobre el Capac Ñan (textos y fotografías).
Incluimos los créditos de los autores de la publicación original.
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS.
Inca Garcilaso de la Vega
Click en las imágenes para agrandarlas
VIAJE ILUSTRADO A LOS REINOS DEL PERU EN EL SIGLO XVIII
Eugenio Lanuza y Sotelo, 1735
Relato del viaje realizado por el Prelado de la Orden de San Francisco Fray Alonso Lopez de Casas, lector jubilado, padre de la santa provincia de Granada y Comisario General de todas las provincias del Perú, desde Granada hasta Lima y de Lima para España.
Extraemos del relato los párrafos que corresponden a la sección del camino inka que Cicloturismo Perú recorrerá en los feriados de Fiestas Patrias 2011. Añadimos notas o comentarios de nuestra interpretación geográfica actual.
“… en San Mateo se pasó bien la noche, y el día 31 siguiente proseguimos la marcha acompañados del cura. Y habiendo seguido a retazos la quebrada llegamos al pie de una elevada y dilatada cuesta (Abra Anticona, Ticlio), la que vencida, fuimos declinando, en cuyos tránsitos encontramos tan peligrosos pasos que fue preciso desmontarse para andarlos. Hasta que quiso Dios llegásemos a una chácara o molino donde se muele la piedra que sacan de los minerales de plata nombrada Lomacancha. Aquí comimos y tuvimos la noche, que fue más gustosa que otras por el frío excesivo que hace por estar inmediata a la puna, que se entiende sierras nevadas. Desde aquí se experimenta la singular novedad de mareos en muchos, y no en todos, ocasionados, según discursos de los vapores o efluvios que respira la tierra, del crecido número de minas de todos los metales que hay, cuya novedad no sentimos. Y apenas amaneció el día primero de junio, cuando emprendimos la jornada, que es la más penosa de este camino, por haber de transitar por las cumbres nevadas. Seguimos la marcha, la que fue feliz por haber logrado un buen día de sol, lo que hizo de notable diversión el camino, porque sobre el gusto de tanto promontorio de nieve como se descubre, pasando a distancia de ella como un tiro de cañon lo más distante, se descubren unas llanadas hermosas, cubiertas de infinito ganado de vicuña, que son como ovejas grandes, y el cuello de más de una vara de largo, a la manera de las garzas. Es animal docilísimo y se crían en estos parajes frígidos, porque en los calientes se mueren, todo lo que nos divirtió mucho por ser la primera vez que habíamos visto estos animales. Asi caminamos todo el día hasta el pueblecito nombrado Pachachaca (ubicado unos 10k antes de La Oroya), y fue de las jornadas grandes que se andan. Llegamos, en fin, y descansamos la noche y el día siguiente 2, por ser día de fiesta. Y el 3 proseguimos y fuimos a comer a la mitad de la jornada, cuya mañana nos cayó una nevadita: comimos y fuimos a dormir al pueblo de Guari (a 22k al sureste de La Oroya, en la ruta hacia Jauja, el río Huari se une al Mantaro, a unos 2k de este punto siguiendo el río del mismo nombre se encuentra el pueblo de Huari). Aquí se pasó muy buena noche. Y el día 4 salimos, y fuimos a hacer medio día a las orillas del río de Jaura (río de Jauja o río Mantaro) en una estancia; y después de haber comido, pasamos a tener la noche en unas estrecha chozuelas llamadas Yanama. Aquí hizo un frío riguroso. Y después de haber pasado la noche, salimos el 5 para otra estancia o molino de pan inmediata al puente (el puente colonial, ahora en ruinas, en las proximidades de Jauja junto al puente inka Hatunchaca contruido para cruzar el río Mantaro), por donde se pasó el río, cuyo dueño era español. Y habiendo aquí llegado a hora de comer, se comió y descansó el resto del día y la noche. Y el día 6 llegaron antes de salir algunos religiosos del partido de Jaura (Jauja), con los que seguimos la marcha hasta el valle de este nombre, que es un espacio dilatado que hace entre las sierras de uno y otro lado; y por el medio de esta llanada corre el expresado río, a cuyas orillas están situados los curatos, así de la religión de nuestro padre Santo Domingo como nuestros. Es hermosa vista porque como está tan adornada de pueblos, tan vestida de arboledas y tan fecunda de aguas que derrama en ambas partes por diferentes cauces el río, la hace deliciosa. Aquí entramos y paramos a comer en el pueblecito de Guamalí, anexo de un curato a donde fuimos a dormir llamado Apata (Huamalí dista unos 8k de Apata sobre el valle del Mantaro). Día 7 salimos, y fuimos a comer al hospicio de los padres misioneros que sirven las conversiones, llamado Santa Rosa de Ocopa. Es el paraje muy ameno y se va fabricando un convento muy precioso. Después de comer salimos y fuimos a dormir al curato nuestro, San Gerónimo (San Jerónimo de Tunan), que es un poblachón bien grande. En todos estos curatos hubo diferentes festines, con que por disposición de los curas festejaron los indios a Nuestro Superior Prelado. El día 8 salimos a comer a otro pueblo de dominicos, llamado Huancayo, y pasamos a tener la noche a una estancia de un particular, cuya hacienda nombran Huauyucachi (ubicada a unos 6k al sur de Huancayo)… “
Los caminos del Inca en el antiguo Perú
Alberto Regal Matienzo, 1936.
Trabajo de gabinete redactado solo a base de bibliografía, por consiguiente debe de adolecer de errores, provenientes de la mala interpretación, por el autor de las fuentes consultadas. Es la simple presentación del itinerario, documentado, de los caminos del antiguo Perú. Para los propósitos del recorrido propuesto por Cicloturismo Perú, hemos extraído los párrafos pertinentes al itinerario que vamos a seguir
Jauja.
La población incásica llamada Hatun Xauxa no estaba, pues, donde hoy se levanta la actual Jauja, sino en las cercanías del lugar que ahora se llama Tambo, en cuyos alrededores se pueden observar todavía ruinas que avanzan hasta el río. Este río fue llamado Angoyaco por los nativos, de Jauja por los conquistadores, siendo el moderno Mantaro. El camino del chinchaysuyu pasaba por Hatun Xauxa , lugar este que fue tambo real donde residía un delegado del inka (tucuiricuc). De aquí, además del camino que vamos siguiendo, salía un ramal o desviación a Lima, o con más propiedad en la época incaica a Pachacamac.
Yanamarca.
Según Miguel Estete, veedor de la conquista que acompañó a Pizarro, “llegó Hernando Pizarro a un pueblo que se dice Yanaimalca a una legua de Xauxa. El pueblo Yanaimalca existe todavía llamándose Yanamarca en la época presente que significa región negra.
Pucuscasa.
Terminado el valle de Jauja, para proseguir al norte, hacia Tarma, es necesario cruzar una altiplanicie que se llama la “puna de Pucuscasa”. Por aquí pasaba el camino incaico, después el de herradura entre Tarma y jauja, y hoy corre la carretera para automóviles entre los mismos puntos. En este lugar se han conservado hasta nuestros días los restos del camino cusqueño. Gibbon 1854, “Hacia la izquierda (viajando de Tarma a Jauja) vemos los restos de un antiguo caminoperuano usado en tiempos de los inkas. Estos restos muestran un ancho de 9m de pavimento rocoso con bordes de piedra a los lados. Cuando la inclinación del camino es muy apreciable, hileras de piedras se colocan a través, mas altas que el nivel general del pavimento, de modo que este parece como una escalera en la ladera del cerro”. Wiener 1874, “muy claramente se perciben trea tramos de una antigua escalera de cuatro pasos cada uno, en buen estado a la izquierda del camino se levanta un pequeño terraplén que ha conservado el nombre de “trono del inka”. Estos restos fueron citados por Lorente, se les llama también Incapatacuna, o sea, andenes del inka.
Capac Ñan (El Gran Camino Inka)
Autores : Borja Cardelus, Timoteo Guijarro¨
(añadimos algunas notas y correcciones que hemos hallado pertinentes - CTP)
Tarmatambo - Jauja
El camino inka cruza la plaza principal de Tarmatambo y entre andenes inicia el ascenso por la ladera entre plantas crasas y flores multicolores hasta jusntarse con la carretera en el sitio conocido como Piedra Colorada. Este recorrido es de apenas 2k y se realiza en media hora. A partir de ese punto el trazo del camino es utilizado por la carretera en numerosos tramos o apenas es visible, entre los cultivos primero y del ichu después, hasta la zona de Incapatacuna. Por un momento el camino es visible a su paso por el barrio de Hunacaín, pero vuelve a perderse a la entrad de Huaricolca, a 3760 msnm, último poblado importante que se cruza hasta el valle de Yanamarca. Al sur del poblado, en una pequeña llanura entre cerros se sitúan los restos de la antigua Hacienda El Tambo que da nombre a unas ruinas muy deterioradas. Por ahí pasa el camino inka entre campos sembrados de avena y papa, evitando la base de la quebrada por donde discurre la carretera, aunque puede apreciarse en varias ocasiones su huella acercándose a esta cuando se juntan de nuevo. Finalmente se abandonan las laderas que rodean el cálido valle de Tarma y se accede a las altas punas.
Inkapatacuna o Abra de Loma Larga a 4150 msnm es un punto importante en la ruta. El camino inka se cruza con la pista afirmada por última vez hasta Tingo, en la entrada al valle de Yanamarca, a unos centenares de metros de la carretera asfaltada. En este punto existía una piedra donde al parecer se sentaba el Inka en su tránsito por el Capac Ñan, aunque hace tiempo fue sustraída. La visión desde ese promontorio de la ruta hacia el dudeste es muy sugestiva.
A partir de Inkapátacuna el camino inka se manifiesta (casi) recto y muy ancho por una amplia, desolada, fría y hermosa puna hasta iniciar el descenso al valle de Yanamarca.
El camino inka al separarse de la cartera atraviesa un relieve ondulado e irregular, ancho, con algunas escaleras, empedrado en algunos trechos y sobre un manto de césped en otros, pero por lo general acompañado por hileras de piedra que lo delimitan. Así llega a un collado que da paso a la parte más espectacular del recorrido.
Se atraviesan dos quebradas, cuyos riachuelos forman el río Ricrán, que se cruza utilizando amplias escalinatas de piedra con alaragdos peldaños, magníficas a pesar de su deterioro, y un típico puente inka (chaka) con base de piedra.
Al salir de la segunda quebrada, llamada Tranquilla, aparecen varias casas aisladas cuyos moradores se dedican a la ganadería, (este caserío se llama Suacancha) y un arroyo que nace en un puquial conocido como Inkapuquio. En sus inmediaciones y junto al camino se encuentra Ingapmisan, ruinas inkas muy deterioradas cuyo recinto es utilizado como corral para el ganado, aunque todavía se aprecia una hermosa hornacina. En esta zona el camino es muy ancho, de aproximadamente 14 metros, lo que, unido a la soledad de la puna, origina un singular paraje.
Luego de sobrepasar el Abra Ingapmisan, sobre los 4150 msnm, el camino entra en una amplia llanura conocida como pampa Cruzjasha. Al este se encuentra la loma Marcacancha y al oeste el cerro Loma Larga.
El camino atraviesa estas extensas y hermosas pampas de puna, naciente de numerosos arroyos que dirigen sus aguas en todas las direcciones salvo al norte. En esta pampa es común apreciar manadas de llamas entre el pajonal de ichu y los numerosos puquiales y lagunas, un paisaje bello y solitario.
Una última ascensión, entre tramos empedrados y muros de contención, lleva al Abra del cerro Huiscash, a 4100 msnm. En ese collado se aprecian dos estructuras de forma piramidal conocidas como Cruzjasha, que tuvieron un carácter ceremonial. Estas piedras marcan el descenso por una larga ladera empedrada y con muros de contención en algunos sectores, hacia el valle de Yanamarca. El camino entra al valle entre campos de cultivo por el pueblo de Tingo a 3650 msnm y se pierde al cruzar a la margen derecha de un riachuelo en un bucólico y hermoso paraje.
Entre Inkapatacuna y Tingo se han recorrido aproximadamente 14k y se han empleado cinco horas en una caminata agradable y, a pesar de la altura, moderada en cuanto al esfuerzo y la preparación física.
Tingo se conecta con la cercana Tingopaccha por una pista afirmada. Allí, junto a la carretera asfaltada, en el lugar donde se juntan varios riachuelos, vuelve a apreciarse un ancho camino apoyado sobre muros de contención que asciende una ladera, continúa 4k más que se superan en poco más de 1 hora hasta Yanamarca, población que da nombre a este valle.
Son muy llamativos los muros de contención, algunos de gran tamaño, en la suave y corta ascensión y a lo largo del barranco por encima del río y la carretera. Luego se amplía considerablemente el ancho del camino al entrar en una meseta. Rodeado de cultivos de papa, cebada y olluco, el camino atraviesa una quebrada donde lo cruza una pista carrozable y donde se observan algunos restos de escalinatas, destruidas por una intensa acción erosica sobre las laderas, y sigue muy ancho hasta que se abre el rico valle de Yanamarca. Un agradable descenso muy usado como toda esta ruta por las comunidades cercanas, lleva a Yanamarca, donde empieza el valle poblado y repleto de campos de cultivo, donde destaca especialmente la quinua.
Como es habitual en los valles, a la entrada de Yanamarca el camino se pierde durante varios kilómetros. La carretera y el camino perdido pasan por el festivo pueblo de Acolla, a 3500 msnm, el centro poblado más importante del valle. Es conocido como "el pueblo de los músicos", pues de su conservatorio hans salido un sinnúmero de bandas y cantantes.
El camino del valle de Yanamarca luego de atravesar Pachascucho y Yauyos asciende un cerro desde donde se aprecian la Laguna de Paca, Jauja y el enorme y fértil valle del Mantaro con sus inacabables campiñas y su buen clima, que desde tiempos remotos ha sido el núcleo de una rica actividad agropecuaria y fundamental nudo de comunicaciones e interconexión vial.
El cronista Pedro Cieza de León menciona que "desde Tarama yendo por el real camino de los inkas se llega al grande y hermoso valle de Jauja, que fue una de las principales cosas que hubo en el Perú... Fue todo tan poblado que al tiempo que los españoles entraron en él, dicen y se tiene por cierto, que había más de 30 mil indios... En todas estas partes habíam grandes aposentos de los ingas, aunque los más principales estaban en el principio del valle en la parte que llaman Xauxa"
Jauja se encuentra en la margen izquierda del río Mantaro, antiguamente llamado Hatunmayo (río grande) y Angoyaco. El camino transversal que se dirige a Pachacamac lo cruzaba por el puente inka Hantunchaka que conserva sus bases junto a otro puente colonial igualmente derruido.
Entre Jauja y Huancayo encontramos numerosos poblados dedicados a la artesanía, coloridas y concurridas ferias de productores, áreas de esparcimiento familiar con restaurantes de comida típica y un repetido panorama de la hermosa campiña y del nevado Huaytapallana, cuya altura máxima alcanza los 5768 msnm.
El Capac ñan no cruza el río, continúa por su margen izquierda, perdido entre campos de cultivo y pueblos o apenas reconocible, salvo por las plantas crasas y los sempiternos eucaliptos que lo cercan. se proyecta sobre la terraza media del río, buscando el trayecto más directo posible.
Seguimos la ruta en sus cercanías, por la margen izquierda, para acceder a la ciudad de Concepción. Muy cerca se emplaza el convento franciscano de Santa Rosa de Ocopa, "foco perenne de peruanidad y luz evangélica" fundado durante el virreynato.
La carretera pasa luego por San Jerónimo de Tunán, célebre por su artesanía en oro y plata, y por Hualhuas, reconocido por sus textiles y entra a Huancayo montada sobre el camino inka por la famosa Calle Real que recorre el conglomerado urbano de norte a sur...
Autor : Felipe Varela Travesí - El Chasqui
El Qhapaq Ñan atraviesa el valle. Sobre la margen izquierda del río vemos un impresionante muro de contención, mientras el camino transcurre por varios kilómetros con más de cuatro metros de ancho, hasta llegar al festivo pueblo de Acolla, a los 3500 msnm. Aquí finaliza el recorrido después de 8 horas de caminata.
Tarmatambo.
Dice Estete, relator de la marcha de Hernando Pizarro “fue a dormir a un pueblo que se dice Tarama que está en una ladera de una sierra. Allí hay una buena casa pintada y buenos aposentamientos”. Este Tarama es el actual pueblo de Tarmatambo, que se levanta en la ladera de una sierra; y en cuanto a la “casa pintada”, la tardición llama en el día “Casa de Pizarro”, “unos restos de paredes de la localidad, señalándose entre estos una habitación como la sala donde se alojó Pizarro, mide 6.7m por 3m con paredes de 30cm de espesor formadas por piedras relativamente pequeñas enlucidas al exterior con un barro fino de color rojizo perfectamente perceptible hasta ahora. El camino del chinchaysuyu cortaba, pues, la quebrada de Tarmatambo, pasando por el pueblo del mismo nombre, quedando por consiguiente, la actual población de Tarma desviada del camino, y cuando Cieza dice “de Tarama yendo por el real camino de los ingas se llega al grande y hermoso valle de Jauja”, ese Tarama es la provincia, o, mejor todavía, el valle. Wiener en 1874 encontró restos del camino de los inkas a unos 100 metros de Tarmatambo. Rivero y tschudi describen las ruinas de “un gran palacio” que se encontraba en Tarmatambo “en el sótano del palacio habían muchas viviendas, que en tiempo de guerra servían de graneros y de habitaciones a la población inmediata”
Capac Ñan (El Gran Camino Inka)
Autores : Borja Cardelus, Timoteo Guijarro¨
(añadimos algunas notas y correcciones que hemos hallado pertinentes - CTP)
Tarmatambo - Jauja
El camino inka cruza la plaza principal de Tarmatambo y entre andenes inicia el ascenso por la ladera entre plantas crasas y flores multicolores hasta jusntarse con la carretera en el sitio conocido como Piedra Colorada. Este recorrido es de apenas 2k y se realiza en media hora. A partir de ese punto el trazo del camino es utilizado por la carretera en numerosos tramos o apenas es visible, entre los cultivos primero y del ichu después, hasta la zona de Incapatacuna. Por un momento el camino es visible a su paso por el barrio de Hunacaín, pero vuelve a perderse a la entrad de Huaricolca, a 3760 msnm, último poblado importante que se cruza hasta el valle de Yanamarca. Al sur del poblado, en una pequeña llanura entre cerros se sitúan los restos de la antigua Hacienda El Tambo que da nombre a unas ruinas muy deterioradas. Por ahí pasa el camino inka entre campos sembrados de avena y papa, evitando la base de la quebrada por donde discurre la carretera, aunque puede apreciarse en varias ocasiones su huella acercándose a esta cuando se juntan de nuevo. Finalmente se abandonan las laderas que rodean el cálido valle de Tarma y se accede a las altas punas.
Inkapatacuna o Abra de Loma Larga a 4150 msnm es un punto importante en la ruta. El camino inka se cruza con la pista afirmada por última vez hasta Tingo, en la entrada al valle de Yanamarca, a unos centenares de metros de la carretera asfaltada. En este punto existía una piedra donde al parecer se sentaba el Inka en su tránsito por el Capac Ñan, aunque hace tiempo fue sustraída. La visión desde ese promontorio de la ruta hacia el dudeste es muy sugestiva.
A partir de Inkapátacuna el camino inka se manifiesta (casi) recto y muy ancho por una amplia, desolada, fría y hermosa puna hasta iniciar el descenso al valle de Yanamarca.
El camino inka al separarse de la cartera atraviesa un relieve ondulado e irregular, ancho, con algunas escaleras, empedrado en algunos trechos y sobre un manto de césped en otros, pero por lo general acompañado por hileras de piedra que lo delimitan. Así llega a un collado que da paso a la parte más espectacular del recorrido.
Se atraviesan dos quebradas, cuyos riachuelos forman el río Ricrán, que se cruza utilizando amplias escalinatas de piedra con alaragdos peldaños, magníficas a pesar de su deterioro, y un típico puente inka (chaka) con base de piedra.
Al salir de la segunda quebrada, llamada Tranquilla, aparecen varias casas aisladas cuyos moradores se dedican a la ganadería, (este caserío se llama Suacancha) y un arroyo que nace en un puquial conocido como Inkapuquio. En sus inmediaciones y junto al camino se encuentra Ingapmisan, ruinas inkas muy deterioradas cuyo recinto es utilizado como corral para el ganado, aunque todavía se aprecia una hermosa hornacina. En esta zona el camino es muy ancho, de aproximadamente 14 metros, lo que, unido a la soledad de la puna, origina un singular paraje.
Luego de sobrepasar el Abra Ingapmisan, sobre los 4150 msnm, el camino entra en una amplia llanura conocida como pampa Cruzjasha. Al este se encuentra la loma Marcacancha y al oeste el cerro Loma Larga.
El camino atraviesa estas extensas y hermosas pampas de puna, naciente de numerosos arroyos que dirigen sus aguas en todas las direcciones salvo al norte. En esta pampa es común apreciar manadas de llamas entre el pajonal de ichu y los numerosos puquiales y lagunas, un paisaje bello y solitario.
Una última ascensión, entre tramos empedrados y muros de contención, lleva al Abra del cerro Huiscash, a 4100 msnm. En ese collado se aprecian dos estructuras de forma piramidal conocidas como Cruzjasha, que tuvieron un carácter ceremonial. Estas piedras marcan el descenso por una larga ladera empedrada y con muros de contención en algunos sectores, hacia el valle de Yanamarca. El camino entra al valle entre campos de cultivo por el pueblo de Tingo a 3650 msnm y se pierde al cruzar a la margen derecha de un riachuelo en un bucólico y hermoso paraje.
Entre Inkapatacuna y Tingo se han recorrido aproximadamente 14k y se han empleado cinco horas en una caminata agradable y, a pesar de la altura, moderada en cuanto al esfuerzo y la preparación física.
Tingo se conecta con la cercana Tingopaccha por una pista afirmada. Allí, junto a la carretera asfaltada, en el lugar donde se juntan varios riachuelos, vuelve a apreciarse un ancho camino apoyado sobre muros de contención que asciende una ladera, continúa 4k más que se superan en poco más de 1 hora hasta Yanamarca, población que da nombre a este valle.
Son muy llamativos los muros de contención, algunos de gran tamaño, en la suave y corta ascensión y a lo largo del barranco por encima del río y la carretera. Luego se amplía considerablemente el ancho del camino al entrar en una meseta. Rodeado de cultivos de papa, cebada y olluco, el camino atraviesa una quebrada donde lo cruza una pista carrozable y donde se observan algunos restos de escalinatas, destruidas por una intensa acción erosica sobre las laderas, y sigue muy ancho hasta que se abre el rico valle de Yanamarca. Un agradable descenso muy usado como toda esta ruta por las comunidades cercanas, lleva a Yanamarca, donde empieza el valle poblado y repleto de campos de cultivo, donde destaca especialmente la quinua.
Como es habitual en los valles, a la entrada de Yanamarca el camino se pierde durante varios kilómetros. La carretera y el camino perdido pasan por el festivo pueblo de Acolla, a 3500 msnm, el centro poblado más importante del valle. Es conocido como "el pueblo de los músicos", pues de su conservatorio hans salido un sinnúmero de bandas y cantantes.
El camino del valle de Yanamarca luego de atravesar Pachascucho y Yauyos asciende un cerro desde donde se aprecian la Laguna de Paca, Jauja y el enorme y fértil valle del Mantaro con sus inacabables campiñas y su buen clima, que desde tiempos remotos ha sido el núcleo de una rica actividad agropecuaria y fundamental nudo de comunicaciones e interconexión vial.
El cronista Pedro Cieza de León menciona que "desde Tarama yendo por el real camino de los inkas se llega al grande y hermoso valle de Jauja, que fue una de las principales cosas que hubo en el Perú... Fue todo tan poblado que al tiempo que los españoles entraron en él, dicen y se tiene por cierto, que había más de 30 mil indios... En todas estas partes habíam grandes aposentos de los ingas, aunque los más principales estaban en el principio del valle en la parte que llaman Xauxa"
Jauja se encuentra en la margen izquierda del río Mantaro, antiguamente llamado Hatunmayo (río grande) y Angoyaco. El camino transversal que se dirige a Pachacamac lo cruzaba por el puente inka Hantunchaka que conserva sus bases junto a otro puente colonial igualmente derruido.
Entre Jauja y Huancayo encontramos numerosos poblados dedicados a la artesanía, coloridas y concurridas ferias de productores, áreas de esparcimiento familiar con restaurantes de comida típica y un repetido panorama de la hermosa campiña y del nevado Huaytapallana, cuya altura máxima alcanza los 5768 msnm.
El Capac ñan no cruza el río, continúa por su margen izquierda, perdido entre campos de cultivo y pueblos o apenas reconocible, salvo por las plantas crasas y los sempiternos eucaliptos que lo cercan. se proyecta sobre la terraza media del río, buscando el trayecto más directo posible.
Seguimos la ruta en sus cercanías, por la margen izquierda, para acceder a la ciudad de Concepción. Muy cerca se emplaza el convento franciscano de Santa Rosa de Ocopa, "foco perenne de peruanidad y luz evangélica" fundado durante el virreynato.
La carretera pasa luego por San Jerónimo de Tunán, célebre por su artesanía en oro y plata, y por Hualhuas, reconocido por sus textiles y entra a Huancayo montada sobre el camino inka por la famosa Calle Real que recorre el conglomerado urbano de norte a sur...
Autor : Felipe Varela Travesí - El Chasqui
En el departamento de Junín podemos encontrar tramos del Qhapaq Ñan que se cuentan entre los mejor conservados del territorio peruano.
Su cercanía a la ciudad de Lima los convierten en una gran oportunidad para tener contacto con esta legendaria vía incaica.
Desde el nacimiento del río Mantaro, al norte del lago de Junín o Chinchaycocha, hasta el poblado de Ñahuinpuquio al sur de Huancayo, en los Andes centrales del Perú el Qhapaq Ñan integra y articula reservas naturales ricas en fauna y flora nativa, santuarios históricos, restos arqueológicos, floridos y productivos valles interandinos, festivos pueblos de costumbres ancestrales, de cuentos y leyendas. Incorporarlo al circuito turístico de la región con la participación estratégica de los pobladores locales, se presenta como una alternativa real de desarrollo. Sin duda, un gran reto para los gobiernos, municipios y la empresa privada.
* Upamayo - Ondores (12 Km. aprox.)
El acceso a esta ruta es por la comunidad de Vicco desde la Carretera Central, a través del puente Upamayo donde iniciamos el trekking. El gran Camino de los Incas corre junto al lago Chinchaycocha, cruza el poblado antiguo de la comunidad de San Pedro de Pari y su iglesia colonial, y se prolonga por varios kilómetros hacia el sur. Por momentos está sobre elevado y luego lo vemos al ras del suelo, resaltando sus empedrados antes de cruzar los canales de drenaje que permiten que el camino no acabe por inundarse. En la zona de Ingapirca, los restos de piedra de un pequeño tambo se resisten ante los embates del tiempo y la erosión del lago. Esta ruta transcurre entre aves acuáticas y el movimiento de los totorales, que disimulan y hacen imperceptibles los 4100 msnm de altitud. Después de 4 1/2 horas encontramos un moderno mirador turístico, desde donde la vista pareciera alcanzar casi todo el lago y los atardeceres se vuelven imborrables. La vía afirmada nos lleva desde aquí hasta el distrito de Ondores.
* Unión Leticia - Cochas (10 Km. aprox)
Se llega al poblado de Unión Leticia (4200 msnm) tras una hora en automóvil desde Tarma. Tenemos acceso a este tramo del Qhapaq Ñan que se muestra en todo su esplendor después del trabajo de conservación realizado por Cemento Andino, en convenio con el INC. La ruta serpentea adosada a las cumbres andinas, hasta alcanzar los 4400 msnm para luego iniciar el descenso entre dorados trigales hacia Cochas (3700 msnm). El camino inca atraviesa las calles y los campos de cultivo del pueblo. Finalizamos nuestro recorrido tras cuatro horas de exigente trekking, muy cerca de la ciudad de Tarma.
* Huasqui - Tarmatambo ( 8 Km. aprox)
Huasqui (3300 msnm) se ubica a quince minutos de Tarma, en automóvil.
El aroma y el colorido de los cultivos de flores envuelven al Qhapaq Ñan que asciende de forma pronunciada, atípica en el diseño de los caminos incaicos, hasta la zona de Auquibamba (3800 msnm); luego desciende progresivamente hacia Tarmatambo (3500 msnm) por un camino en buen estado de conservación, de cinco metros de ancho. Tarmatambo fue un importante centro administrativo inca del cual aún son visibles diferentes sectores de edificios con muros de piedra. El camino empedrado cruza la plaza principal, y es usado a diario por los pobladores con sus ovejas o con sus acémilas cargadas con productos agrícolas. Continúa en forma marcada y sostenida casi en forma rectilínea, para perderse antes de llegar a Huaricolca (3760 msnm). Esta ruta es muy accesible y fácil de recorrer, apropiada para los "full days". (Si no está en buen estado físico, recomendamos realizarla en forma inversa: Tarmatambo - Huasqui). Duración del recorrido: 3 1/2 horas .
* Tambo - Acolla ( 20 Km.)
Desde Huaricolca (a 30 minutos de Tarma) se llega por la carretera afirmada a la zona de Tambo (4300 msnm), límite entre Tarma y Acolla.
Por un sistema escalonado de peldaños alargados, el camino sortea suavemente las ondulaciones de la pampa alto andina. A partir de aquí lo vemos muy bien delineado y empedrado, con más de diez metros de ancho. Por varios kilómetros se mantiene unos de los mejores tramos conservados del Qhapaq Ñan. Cruza la austera pampa de Lomo Largo, que se alegra de cuando en cuando con el galope de las vicuñas que despeinan el inmenso pajonal de ichu.
Dos estructuras sobreelevadas de piedra en la zona alta del poblado El Tingo nos marca el descenso. A partir de aquí las características constructivas del camino varían y baja escalonado entre los coloridos cultivos de quinua y quiwicha que entusiasman el paisaje en contraste con el azul del cielo del valle de Yanamarca.
El Qhapaq Ñan atraviesa el valle. Sobre la margen izquierda del río vemos un impresionante muro de contención, mientras el camino transcurre por varios kilómetros con más de cuatro metros de ancho, hasta llegar al festivo pueblo de Acolla, a los 3500 msnm. Aquí finaliza el recorrido después de 8 horas de caminata.
* Marcavalle - Ñahuinpuquio. (8 Km. aprox)
Al sur de Huancayo se encuentra Marcavalle. 1 Km. más adelante por la carretera afirmada, tomamos el gran camino de los Incas que sube escalonado hasta los 4100 msnm, éste sigue bien definido entre los cultivos y pequeñas comunidades alto andinas que respetan y utilizan el Qhapaq Ñan como ruta de intercambio con los pueblos vecinos. Continúa muy bien delineado y desciende por unas escalinatas de piedra hasta Ñahuinpuquio (3800 msnm), pueblo que se caracteriza por sus extensos cultivos de papa y por sus puquiales u ojos de agua, que dan el nombre al poblado. Este recorrido se puede realizar en 3 1/2 horas aprox.
Copyright © Bienvenida Editores
BIENVENIDA - TURISMO CULTURAL DEL PERÚ
Oficinas ubicadas en Diagonal 550 Dpto. 306 Miraflores
Telefax: 444 6026 - 445 3148
e-mail bienvenida@bienvenidaperu.com
Copyright © 2002 Todos los derechos reservados. Diseño: Intermedia Service S.A.C.
Olá amigos Peruanos, saudações do Brasil.
ResponderEliminarGostei muito da organização do Club.
Grande abraço.
Pedro
http://flatson.blogspot.com
No sé cómo se les ha ocurrido recorrer en bicicleta el camino inca, su falta de conocimiento e indagar más sobre el patrimonio, lo que están haciendo es atentar contra este patrimonio futuro a ser declarado patrimonio mundial de la humanidad para la UNESCO. Hay tramos donde las escalinatas están bien conservados porque los he recorrido a pie. Y no puede ser que a estas alturas de trabajar sensibilizando a la población local, deportistas como ustedes así como los del ministerio de transporte que destruyen el camino para poner cemento estén destruyendo nuestra historia.
ResponderEliminarPara velar por la conservación del patrimonio no es necesario ser de una entidad estatal, sino todo ciudadano tiene el deber de proteger el patrimonio.
Lic. Paola Borja (Antropóloga, investigación etnográfica en los pueblos del Qhapaq Ñan)